jueves, 31 de marzo de 2011

Alternativas enérgeticas

Los pronósticos de distintos analistas especializados indican que el consumo energético en el mundo, en particular la electricidad, continuará incrementándose. El ultimo informe del Consejo Mundial de Energía (WEC) de 1995 incluye un escenario en el cual se estima que el consumo global de electricidad puede llegar a incrementarse en aproximadamente un 75% para el ańo 2020 y prácticamente triplicarse para el 2050. En Argentina se calcula que el consumo para el 2010 podría llegar a duplicar los valores actuales.
Países en desarrollo como Bangladesh y Tanzania consumen actualmente menos de 100 kWh por ańo y por persona, en Argentina el consumo es de aproximadamente 1500 kWh, mientras que en países como Canadá y Suecia se llega hasta 15.000 kWh.
Mientras que no existen casi controversias sobre el aumento en la demanda de la energía eléctrica, el debate que se plantea es de donde provendrá esta electricidad.
En la actualidad, a nivel mundial, los combustibles fósiles –carbón, petróleo y gas- contribuyen con un 63 % de la producción eléctrica, la hidroeléctrica representa alrededor del 19 %, la nuclear 17 %, la geotérmica 0,3 % mientras que la solar, eólica y biomasa contribuyen en conjunto con menos del 1 %. En nuestro país las proporciones fueron aproximadamente, para el ańo 1996/97, 52 % de origen térmico, 36 % hidráulica, 12 % nuclear y 1,4% de otras fuentes dentro de las cuales el 0,01% es de origen eólico.
Los combustibles fósiles tienen muchas ventajas, la principal su bajo costo y facilidad de transporte, pero también grandes desventajas en términos de contaminación y efectos ambientales. El Dioxido de Carbono (CO2), que inevitablemente se genera al quemar combustibles fósiles, es actualmente considerado como una de las fuentes que contribuyen mayoritariamente al recalentamiento global del planeta (efecto invernadero), el cual puede tener consecuencias desastrosas para ciertas regiones produciendo sequías e inundaciones. Otro de los factores que contribuye ampliamente a la contaminación del aire que todos respiramos es el transporte de personas y mercaderías. Se habla mucho sobre la necesidad de reducir las emisiones de CO2, pero la Convención de Clima que fue adoptada en la Conferencia sobre Desarrollo y Medio Ambiente en 1992 en Río de Janeiro no pudo determinar como debían lograrse esas reducciones. En la Conferencia Internacional llevada a cabo en 1997 en Kyoto se avanzo fijando limites a la emisión por debajo de los valores de gases emitidos en 1990. Un informe reciente de la OECD predice que para el 2010 las emisiones de CO2 derivadas de la producción energética aumentarán casi un 50%.

LAS PILAS

¿CUAL ES EL PROBLEMA?

Pilas, baterías y micropilas que a diario invaden nuestros hogares. Las radios, linternas, reloj, walkman, cámaras fotográficas, calculadoras, juguetes, computadoras son solo una pequeña muestra de una enorme lista de productos que emplean estas fuentes de energía (pilas), siendo la razón de su éxito comercial la autonomía de la red eléctrica, o sea ser un objeto portátil.

El funcionamiento de las pilas se basa en un conjunto de reacciones químicas que proporcionan una cierta cantidad de electricidad, que si bien es pequeña, permite el funcionamiento de pequeños motores o dispositivos electrónicos. Pero esta ventaja favorable de la autonomía, se contrapone a los efectos negativos de los compuestos químicos empleados en la reacción donde se produce la electricidad, ya que en su mayoría son metales pesados, que liberados al medio ambiente producen serios problemas de contaminación.

Como se produce la contaminación


Las pilas son arrojadas con el resto de la basura domiciliaria, siendo vertidas en basureros, ya sean a cielo abierto o a rellenos sanitarios y en otros casos a terrenos baldíos, acequias, caminos vecinales, causes de agua, etc. Para imaginar la magnitud de la contaminación de estas pilas, vasta con saber que son las causantes del 93% del Mercurio en la basura domestica, así como del 47% del Zinc, del 48% del Cadmio, del 22% del Níquel, etc.

Estas pilas sufren la corrosión de sus carcazas afectadas internamente por sus componentes y externamente por la acción climática y por el proceso de fermentación de la basura, especialmente la materia orgánica, que al elevar su temperatura hasta los 70º C, actúa como un reactor de la contaminación.

Cuando se produce el derrame de los electrolitos internos de las pilas, arrastra los metales pesados. Estos metales fluyen por el suelo contaminando toda forma de vida (asimilación vegetal y animal).

El mecanismo de movilidad a través del suelo, se ve favorecido al estar los metales en su forma oxidada, estos los hace mucho más rápido en terrenos salinos o con PH muy ácido.

GRADO DE CONTAMINACIÓN

Zinc/Carbono: son las pilas llamadas comunes o especiales para linterna, contienen muy poco Mercurio, menos del 0,01%. Esta compuesta por Carbono, Zinc, Dióxido de Manganeso y Cloruro de Amoníaco. Puede contaminar 3.000 litros de agua por unidad.

Alcalinas (Manganeso): son mas recientes que las anteriores. Su principio activo es un compuesto alcalino (Hidróxido Potasio). Su duración es 6 veces mayor que las Zinc/Carbono. Esta compuesta por Dióxido de Manganeso, Hidróxido de Potasio, pasta de Zinc amalgamada con Mercurio (total 1%), Carbón o Grafito. Una sola pila alcalina puede contaminar 175.000 litros de agua (mas de lo que puede consumir un hombre en toda su vida).

Mercurio: Fue la primer pila que se construyo del tipo micropila o botón. Exteriormente se construyen de acero y consta de un electrodo de Oxido de Mercurio con polvo de Grafito, el electrólito esta compuesto de Hidróxido de Potasio embebido en un material esponjoso absorbente y pasta de Zinc disuelto en Mercurio. Contiene entre un 25 y un 30% de Mercurio. Esta micropila puede contaminar 600.000 litros de agua.

Níquel/Cadmio: Esta pila tiene la forma de la pila clásica o alcalina, pero tiene la ventaja que se puede recargar muchas veces. Esta constituida por Níquel laminado y Cadmio separado por nylon o polipropileno, todo arrollado en espiral. No contiene Mercurio. Sus residuos son peligrosos para el medio ambiente, principalmente por la presencia del Cadmio.

jueves, 24 de marzo de 2011

Mariana deL tarea 81

ACTIVIDAD A REALIZAR
TIEMPO
RESPONSABLES
CARTEL
13/ABRIL/2011
Abraham y galilea
PRESENTACION
01/MAYO/2011
Luis y Karla
FOLLETO
5/MAYO/2011
Jose y lucia




MATERIALES
UNIDAD
COSTO UNITARIO
COSTO TOTAL
RESPONSABLES
TIEMPOS
triplay
1 hoja
$ 225.00
$225.00
carpintería

Resistol 800
100 ml
$8.00
$8.00
carpintería
2h
Clavos de  1cm
20 piezas
.20
$4.00
carpintería

Tornillo de 1cm
8 piezas
.50
$4.00
carpintería

manufactura
1 pieza


diseño
3h
total


$241.00

5h

¿Qué utilidad tiene el presupuesto de elaboración del objeto técnico?
Es muy importante, ya que es lo que necesitaras para saber cuanto ocuparas en la elaboración de tu objeto técnico
¿Qué ventaja tiene conocer el precio unitario de un objeto?
Mucha por que es lo que te llevaría a sacar el presupuesto de lo que vas a gastar.
¿Qué aspectos tendrías que considerar en el presupuesto del cartel?
Cartulina,colores,lápices,regla,recortes y plumones.

martes, 22 de marzo de 2011

Mariana deL tarea 76

  • El agua es un recurso muy importante para la salud y la vida cotidiana.
  • Los orígenes de esta agua de abastecimiento son diversos se recogen las lluvias en los argives, en zonas con escasez de aguas se utiliza la mar o rocío, stma caro lo normal es utilizar aguas superficiales o de torrentia y las subterráneas filtradas y acumuladas en el subsuelo.
  • El suelo tiene unas capas vulnerables donde filtra el agua hasta que llega a una no vulnerable que es la capa freática y se acumularan aquí formando un acuífero. Esta agua se puede obtener perforando stma romano y el agua rezuma y se extrae por un stma mecánico, a no ser que se haga un pozo artesiano saldrá por si sola gracias al stma de vasos comunicantes, si en una zona hay una falla saldrá formando un manantial.
  • El pozo estará cubierto por una caseta y sus paredes por un material que impida el impacto del agua, este estará cerrado y el agua saldrá por conductos cerrados y llevara el agua a un deposito donde se añadirá el desinfectante, se establece un perímetro de protección del pozo a unos 200 m donde no se permite granjas o actividades que impactan.
  • En el caso de pantanos estos tendrán un periodo de unos 5 años de estabilización.
  • En las aguas subterráneas no necesitan otros tratamientos solo el desinfectante pues su calidad es alta, solo en algunos casos se hace un tratamiento 2º debido a la presencia de NO3-.
  • En las aguas de ríos se necesitan otra serie de tratamientos para alcanzar la calidad deseada en las aguas.
  • Sistemas de corrección y depuración de las aguas de consumo publico
  • Se corrigen caracteres organolépticos si es turbidez se separan con filtración de distintas arenas, se pueden utilizar distintas resinas o arcillas. El agua puede tener un pH no apropiado se regula y ya es apta.

ACT 2

Tecnologías en abastecimiento de agua para pequeños sistemas de suministro de agua

Las aguas superficiales (ríos, quebradas, nacimientos, embalses y lagos) son la principal fuente de suministro para la mayoría de los sistemas de agua y saneamiento en la región andina. En menor proporción se emplean sistemas de captación de agua de lluvia, pozos profundos y pozos poco profundos (aljibes), la gran mayoría de los sistemas sirven a las comunidades con menos de 10.000 habitantes. Debido a la topografía montañosa, pobre protección de las fuentes de agua y las prácticas inadecuadas en el manejo y disposición de las aguas residuales y los desechos sólidos, el riesgo sanitario es alto y el tratamiento dela gua, por lo tanto, es mas complejo, costoso y menos confiable. La filtración rápida presenta limitaciones y puede ser empleada en aquellos sistemas con acceso a un operador de tiempo completo y capacitado con buena gerencia y administración. En los pequeños sistemas el primer criterio abordado se refiere a la cantidad de agua, posteriormente la calidad, una vez mejorada la calidad se introduce la micromedición para el control de la calidad; los programas de conrtrol de pérdidas apenas empiezan a ser incorporados, pero es necesario capacitar a los entes prestadores del servicio para hacer mas eficiente y efectivo la prestación del servicio. Se considera que un problema serio para los pequeños sistemas es que no hay diferenciación para estas localidades en materia de tecnologías, políticas, regulación, esquemas tarifarios y recuperación de costos, entre otros. Los problemas de viabilidad y complejidad técnica asociada con los medianos y pequeños sistemas de tratamiento de agua es de alta relevancia para los países de altos, bajos y medianos ingresos. En estos sistemas se tienen conflictos de uso de agua con el sector agrícola y con sus mismas fuentes de suministro por las altas demandas y los deficientes controles existentes. La micromedición tiene dificultades en su introducción, lectura, calibración, reposición o reparacirn y el manejo de la información.